lunes, 3 de noviembre de 2008

Actividad IFT 10

1. Definiciones.
Incidente adverso: Cualquier suceso médico que puede presentase durante el uso con un dispositivo médico, que no necesariamente tiene una relación causal con dicho uso, este suceso médico puede o no resultar en un perjuicio permanente, daño o muerte del paciente o el usuario.
Señal: Información reportada acerca de la relación causal entre un incidente adverso y un dispositivo médico, siendo desconocida o no documentada previamente.
Fallas de Funcionamiento: Mal funcionamiento o deterioro en las características y/o desempeño de un dispositivo médico, que pudo haber llevado a la muerte o deterioro serio de la salud.
Defectos de Calidad:Cualquier atributo o característica física o química del dispositivo médico que se encuentra en contra de las especificaciones con las que fue fabricado y autorizado por el INVIMA en el registro sanitario.
2. ¿Cuál es la clasificación de los incidentes adversos según severidad?
• Serios: Son aquellos incidentes de características irreversibles en las que se incluyen: la muerte del paciente, una disminución permanente de una función corporal o una pérdida permanente de una estructura corporal.
• Moderados: Es aquella condición de característica reversible, que requiere una intervención médica o quirúrgica para prevenir una lesión permanente de una función o la pérdida estructural corporal.
• Leves: Incidentes adversos menores que no requieren tratamiento médico y se incluyen los detectados previamente a su uso.


3. ¿Cómo se clasifican los dispositivos médicos según el riesgo?

CLASE I (Bajo Riesgo)
Dispositivos médicos no invasivos.
• Todos los dispositivos médicos no invasivos se incluirán en la clase I, con las excepciones enumeradas en definición de las otras clases.
• Todos los dispositivos médicos no invasivos que entren en contacto con la piel lesionada, destinados a ser utilizados como barrera mecánica para la comprensión o para la absorción de exudados.
Dispositivos médicos invasivos.
• Todos los dispositivos médicos invasivos en relación con los orificios corporales, salvo los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico, que no estén destinados a ser conectados a un dispositivos médicos sanitario activo; si se destinan a un uso pasajero.
• Todos los dispositivos médicos invasivos en relación con los orificios corporales, salvo los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico, que no estén destinados a ser conectados a un dispositivo médico activo si se utilizan en la cavidad oral hasta la faringe, en el conducto auditivo externo hasta el tímpano o en una cavidad nasal.
• Todos los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico destinados a un uso pasajero que sean instrumentos quirúrgicos reutilizables.
Dispositivos Médicos Activos

• Todos los dispositivos médicos activos que no estén incluidos en las demás clases se incluirán en la clase I.

CLASE IIA
Dispositivos médicos no invasivos
• Todos los dispositivos médicos no invasivos destinados a la conducción o almacenamiento de sangre, fluidos o tejidos corporales; Líquidos o gases destinados a una perfusión, administración o introducción en el cuerpo entrarán enla clase IIA:
a) Si pueden conectarse a un dispositivo médico activo de la clase IIA o de una clase superior.
b) Si están destinados a ser utilizados para el almacenamiento o canalización de sangre u otros fluidos o para el almacenamiento de órganos, partes de Órganos o tejidos corporales.

• Todos los dispositivos médicos no invasivos destinados a modificar la composición biológica química de la sangre. De otros fluidos corporales o de otros líquidos destinados a introducirse en el cuerpo cuando el tratamiento consiste en filtración, Centrifugación o intercambios de gases o de calor.

• Todos los dispositivos médicos no invasivos no incluidos en la clase I y IIB, incluyendo los dispositivos médicos destinados principalmente a actuar en el microentorno de una herida.
Dispositivos médicos invasivos.

• Todos los dispositivos médicos invasivos en relación con los orificios corporales, salvo los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico que no estén destinados a ser conectados a un dispositivo médico activo si se destinan para uso a corto plazo.

• Todos los dispositivos médicos invasivos en relación con los orificios corporales, salvo los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico, que no estén destinados a ser conectados a un dispositivos médicos activos si se utilizan el la cavidad oral hasta la faringe, en el conducto auditivo externo hasta el tímpano o en una cavidad nasal y no pueden ser absorbidos por la membrana mucosa.

• Todos los dispositivos médicos invasivos en relación con los orificios corporales, salvo los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico, que se destinen a conectarse a un dispositivo médico activo de la clase IIA o de una clase superior.
• Todos los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico destinados a un uso pasajero entrarán en la clase IIA salvo los casos especificados en otras clases.

• Todos los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico destinados a un uso a corto plazo se incluirán en la clase IIA salvo las excepciones enumeradas en definición de las otras clases.

• Todos los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico destinados a un uso a corto plazo se incluirán en I clase IIA salvo los especificados en otras clases.

• Todos los dispositivos médicos implantables y los dispositivos médicos invasivos de uso prolongado de tipo quirúrgico que se destinen a colocarse dentro de los dientes.



Dispositivos médicos activos

• Todos los dispositivos médicos terapéuticos activos destinados a administrar o intercambiar energía se incluirá en la clase IIA salvo los considerados en otras clases.

• Todos los dispositivos médicos activos con fines de diagnóstico se incluirán en la clase IIA.

a) Si se destinan a suministrar energía que vaya a ser absorbida por el cuerpo humano, excluidos los dispositivos médicos cuya función sea la iluminación del organismo del paciente en el espectro visible.
b) Si se destinan a crear una imagen de la distribución in vivo de fármacos radiactivos
c) Si se destinan a permitir un diagnóstico directo o la vigilancia de procesos fisiológicos vitales.

• Los dispositivos médicos no activos destinados específicamente al registro de imágenes radiográficas de diagnóstico,

• Todos los dispositivos médicos activos destinado a administrar medicamentos, líquidos corporales u otras sustancias al organismo o a extraerlos del mismo, se incluirán en la clase IIA, a no ser que ello se efectúe de forma potencialmente peligrosa, teniendo en cuenta la naturaleza de la sustancias, la parte del cuerpo que se trate y el modo de aplicación, en cuyo caso se incluirán en la clase IIB.

CLASE
Dispositivos médicos no invasivos

• Todos los dispositivos médicos destinados específicamente a usos de desinfección, limpieza, enjuague o, en su caso, a la hidratación de lentes de contacto, se incluirán en la clase IIB. No se aplicará a dispositivos médicos destinados a la limpieza de dispositivos médicos sanitarios que no sean lentes de contacto mediante acción física.

• No obstante lo dispuesto en otras reglas, las bolsas para sangre se incluirán en la clase IIB.

• Todos los dispositivos médicos no invasivos destinados a modificar la composición biológica o química de la sangre, de otros fluidos corporales o de otros líquidos destinados a introducirse en el cuerpo.

• Todos los dispositivos médicos no invasivos que entren en contacto con piel lesionada sí se destinan principalmente a utilizarse en heridas que hayan producido una ruptura de la dermis y solo puede cicatrizar por segunda intención.

• Se incluirán en la clase IIA en todos los demás casos incluidos los dispositivos médicos destinados principalmente a actuar en el microentorno de una herida.

Dispositivos médicos invasivos

• Todos los dispositivos médicos invasivos en relación con los orificios corporales, salvo los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico, que no estén destinados a ser conectados a un dispositivos médicos sanitario activo si se destinan a un uso prolongado.

• Todos los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico destinados a un uso pasajero que se destinen específicamente a diagnosticar, vigilar o corregir una alteración cardiaca o del sistema circulatorio central por contacto directo con estas partes del cuerpo.

• Todos los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico destinados a un uso pasajero que:
a) Se destine a suministrar energía en forma de radiaciones ionizantes.
b) Se destinen a ejercer un efecto biológico o a ser absorbidos totalmente o en gran parte.
c) Se destinen a la administración de medicamentos mediante un sistema de suministro, si ello se efectúa de manera potencialmente peligrosa teniendo en cuenta el modo de aplicación.

• Todos los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico destinados a un uso a corto plazo se incluirán en la clase IIB:

a) Si suministran energía en forma de radiaciones ionizantes; o
b) Si los dispositivos médicos se colocan dentro de los dientes, o administrar medicamentos.

• Todos los dispositivos médicos implantables y los dispositivos médicos invasivos de uso prolongado de tipo quirúrgico se incluirán en la clase IIB salvo los casos que se especifican en otras clases.

Dispositivos médicos activos.

• Todos los dispositivos médicos terapéuticos activos destinados a administrar o intercambiar energía, sí sus características son tales que puedan administrar energía al cuerpo humano o intercambiarla con el mismo de forma potencialmente peligrosa, teniendo en cuenta la naturaleza, la densidad y el punto de aplicación de la energía.

• Todos los dispositivos médicos activos destinados a controlar el funcionamiento de los dispositivos médicos terapéuticos activos de la clase IIB o destinados a influir directamente en el funcionamiento de dichos dispositivos médicos.

• Todos los dispositivos médicos activos con fines de diagnóstico se incluirán en la clase IIB, si se destinan específicamente a la vigilancia de parámetros fisiológicos vitales, cuando las variaciones de esos parámetros, por ejemplo las variaciones en el funcionamiento cardiaco, la respiración, la actividad del sistema nervioso central puedan suponer un peligro inmediato para la vida del paciente.

• Los dispositivos médicos activos destinados a emitir radiaciones ionizantes y que se destinen a la radiología con fines diagnósticos y terapéuticos, incluidos los dispositivos médicos para controlar o vigilar dichos dispositivos médicos, o que influyan directamente en el funcionamiento de los mismos.

• Todos los dispositivos médicos utilizados con fines anticonceptivos o para la prevención de la transmisión de enfermedades transmisibles por contacto sexual se considerarán dispositivos médicos de la clase IIB, a menos que sean dispositivos médicos implantables o invasivos de uso prolongado, en cuyo caso se incluirán en la clase III.


CLASE III

• Todos los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico destinados a un uso a corto plazo se incluirán en la clase III cuando tengan por finalidad:

a) Específicamente diagnosticar, vigilar o corregir una alteración cardiaca o del sistema circulatorio central por contacto directo con estas partes del cuerpo.
b) Utilizarse, específicamente, en contacto directo con el sistema nervioso.
c) Ejercer un efecto biológico o ser absorbidos, totalmente o en gran parte.

• Todos los dispositivos médicos implantables y los dispositivos médicos invasivos de uso prolongado de tipo quirúrgico que se destinen:

a) A utilizarse en contacto directo con el corazón, el sistema circulatorio central o el sistema nervioso central.
b) A ejercer un efecto biológico o ser absorbidos totalmente o en gran parte.
c) A sufrir modificaciones químicas en el organismo, salvo si los dispositivos médicos se colocan dentro de los dientes, o a la administración de medicamentos.

• Todos los dispositivos médicos elaborados utilizando tejidos animales o derivados de los mismos que hayan sido transformados en inviables se incluirán en la clase III, excepto en los casos en que los dispositivos médicos estén destinados a entrar en contacto únicamente con piel intacta.

• Todos los dispositivos médicos que incorporen como parte integrante una sustancia que si se utilizara independientemente, podría considerarse como un medicamento según su definición y que pueda ejercer sobre el cuerpo humano una acción accesoria a la de los dispositivos médicos, se incluirán en la clase III.

4. ¿Qué se debe reportar?

Todo incidente o riesgo de incidente adverso dispositivo médico durante su uso. Todos los incidentes adversos deben reportarse independientemente de su desenlace.

5. ¿Quién debe hacer el reporte?

• Todo ciudadano Colombiano o todo profesional de la salud que identifique o tenga conocimiento de que un dispositivo medico es sospechoso de producir o aumento el riesgo de producir un incidente adverso en un paciente.

• Persona natural o jurídica responsable del diseño, fabricación, acondicionamiento y etiquetado de un dispositivo médico para ser comercializado en su propio nombre o de un titular autorizado, independientemente de que algunas de estas operaciones sean realizadas por esta misma persona o por un tercero contratado.

6. ¿Cuándo hacer el reporte?

El fabricante debe reportar al INVIMA en los primeros 10 días después de tener conocimiento de incidentes adversos serios y moderados y en los primeros 30 días después de tener conocimiento de incidentes adversos leves o sospechas de incidentes adversos.
7. Diligencie un FIADM para un dispositivo médico que Usted conozca porque sea de uso o comercialización más frecuente en la institución donde trabaja o realiza sus prácticas profesionales.
8. Elabore un resumen, conclusiones y discusión del IFT9

Se debe resaltar que durante un procedimiento con dispositivos médicos en un paciente estamos en la obligacion de vigilar, para el bienestar del usuario y de aquellas personas que lo manipulan; desde el momento de su fabricacion hasta su comercializacion para que asi pueda ser corregido aquellos errores de fabricacion a tiempo.

Los formatos que nos facilitan las entidades territoriales, para dicho materiales nos permite recapacitar a tener la precaucion de llevar un seguimiento consecutivo para dichos procedimiento con dispositivos medicos y asi mantener al tanto a las empresas fabricantes de que incidentes adversos estan sucediendo por la utilización de los dispositivos médicos.

Conclusiones

Como lo antes visto vemos la importancia de vigilar y reportar los incidentes adversos de los dispositivos médicos para un tratamiento, porque ellos pueden llegar con defectos desde su fabricacion, y asi la casa fabricante tendra la precaucion con el producto ya sea para corrergir o perfeccionarlo, sacarlo del mercado o evitar errores en fabricaciones futuras.

Discusión

Conociendo ya de como los medicamentos, los dispositivos médicos se pueden reportar por causas de daño no intencionado el cual se puede solucionar a tiempo, exsiste un formato especifico en el cual podemos hace conocer las consecuencias a las entidades encargadas de su fabricacion y a entes territoriales.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Actividad IFT 9

1. ¿Justifique por qué es importante la Fármacovigilancia y la Tecnovigilancia?
Fármacovigilancia: la importancia de este, es por la detectación de los efectos o problemas que causarian los medicamentos durante la administración.
Tecnovigilancia: Es importante vigilar que cualquier dispositivo medico que sea utilizado en el tratamiento de una persona este en buen estado antes de ser utilizado y cuando se utiliza dentro del cuerpo que sea aceptado por el mismo y que posibles consecuencias puede causar.


2. ¿Cuáles son los principales objetivos de la Fármacovigilancia y Tecnovigilancia en Colombia?
  1. Objetivos de la Fármacovigilancia.
    1. conseguir la detección precoz de los efectos adversos, especialmente los mas graves
    2. descubrir nuevas reacciones adversas a los medicamentos y evaluar su significación clínica.
    3. establecer la frecuencia real de las reacciones adversas a los medicamentos
    4. determinar lo factores predisponentes a la aparición de reacciones adversas a los medicamentos
    5. desarrollar programas de formación e información en materia de reacciones adversas a los medicamentos a todo el personal sanitario
    6. adaptar medidas encaminadas al tratamiento eficaz y a la posible prevención de las reacciones adversas a los medicamentos.
  2. Objetivos de la tecnovigilancia.
    El objetivo principal es mejorar la protección de salud y seguridad de pacientes, usuarios y otros, mediante la reducción y control del riesgo que se produzca o se repita un incidente adverso asociado al uso de los dispositivos médicos

3. ¿Cómo esta previsto el flujo de información en Colombia para la Fármacovigilancia y Tecnovigilancia?

EPS-IPS-OTROS_______COORDINADOR SECCIONAL DE SALUD______INVIMA___________OMS

4. Según la “Guía para la instalación y puesta en funcionamiento de un Centro de Fármacovigilancia” de la OMS:

¿Cuáles son los objetivos finales de la Fármacovigilancia?
1. El uso racional y seguro de los medicamentos
2. la evaluación y comunicación de los riesgos y beneficios de los medicamentos comercializados
3. evaluación e información a los pacientes.


¿Cuáles son los puntos claves que recomienda la OMS en la “Guía para la instalación y puesta en funcionamiento de un Centro de Fármacovigilancia” para elaborar un plan para el establecimiento de un sistema de Fármacovigilancia?
Se debe preparar un plan para el establecimiento del sistema de Fármacovigilancia de acuerdo a los siguientes puntos:

1. Realizar contactos con autoridades sanitarias y con instituciones y grupos locales, regionales o nacionales, que se dediquen a medicina clínica, farmacología y toxicología, resaltando la importancia del proyecto y sus propósitos.
2. Diseñar un formulario de notificación y comenzar a reunir datos mediante su distribución a departamentos hospitalarios, médicos de familia en atención primaria de salud, etc.
3. Elaborar material impreso para informar a los profesionales de la salud sobre definiciones, objetivos y métodos del sistema de Fármacovigilancia.
4. Crear el centro: personal técnico, locales, teléfonos, procesadores de texto, capacidad en gestión de bases de datos, bibliografía, etc.
5. Encargarse de la formación del personal de Fármacovigilancia en relación, por ejemplo, a: Recogida y verificación de datos, interpretación y codificación de las descripciones de reacciones adversas, codificación de los fármacos, evaluación de la relación de causalidad, detección de señales, gestión de riesgos.
6. Instalar una base de datos (sistema administrativo para el almacenamiento y recuperación de los datos.
7. Organizar reuniones en hospitales, universidades y asociaciones profesionales, para exponer los principios y exigencias de la Fármacovigilancia, y sobre la importancia de la notificación.
8. Promover la importancia de la notificación de reacciones adversas a medicamentos a través de revistas médicas, otras publicaciones profesionales e intervenciones en medios de comunicación.
9. Mantener contactos con instituciones internacionales que se dediquen a Fármacovigilancia, por ejemplo, el Departamento de Medicamentos Esenciales y Políticas de Medicamentos de la OMS

¿Cuál es el personal necesario en un centro de Fármacovigilancia?

El Comité de Farmacia y Terapéutica que debe estar integrado de la siguiente manera:
a) El Director (a) o Gerente de la institución o su delegado;
b) El Subdirector (a) del área científica médica;
c) El Director (a) del servicio farmacéutico;
d) Director (a) de enfermería;
e) Un representante de la especialidad médica
f) Un representante del área administrativa y financiera

¿Cuál sería el equipo necesario para garantizar la notificación?
El Comité de Farmacia y Terapéutica u otros comités clínicos de la entidad.


5. ¿Cuáles centros de Información de Medicamentos están disponibles en Colombia?
El INVIMA


6. Proponga cómo se podría incentivar la notificación en su institución o lugar de trabajo.
La Institución Prestadora de Servicios de Salud como la clínica Piedecuesta y las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios, deberán contar con un programa institucional de Fármacovigilancia, con una perspectiva especialmente clínica/individual que permita establecer y prevenir problemas relacionados con la indicación, efectividad y seguridad de los medicamentos. Ya que esta no cuenta con el programa y se dispensan los medicamentos en la mayoría de los casos directamente al usuario se quiere educar en cuanto a las reacciones adversas que causan los medicamentos y que si se les presentan a quienes deben informar para notificar.


7. ¿Si le propusieran en su sitio de trabajo, elaborar un boletín para incentivar la notificación voluntaria qué información incluiría? Al respecto, responder:

· ¿Cuál sería el formulario de notificación a utilizar?
EL FORAM

· ¿Quién puede notificar en Colombia?
Medico
Regente de farmacia
Químico farmacéutico
Odontólogo
Terapeuta
Auxiliar de farmacia

· ¿Qué notificar?
Se debe notificar todo evento desfavorable que se presente en un paciente, ante la mínima sospecha, por pequeña que sea, y este relacionado con el uso de los medicamentos.

· ¿Especifique si la notificación es voluntaria u obligatoria en Colombia?
En Colombia la notificación de los eventos adversos es voluntaria

8. ¿Qué recomendaciones les haría a los pacientes con las dos patologías y los medicamentos que fueron asignados en el trabajo final, con relación a las condiciones de almacenamiento y uso adecuado?

Gracias a que los empaques de los medicamentos traen unas condiciones de uso y almacenamiento, se le agrega una información hablada al paciente de manera clara y con un lenguaje adecuado para su comprensión y se le indica como debe ser su administración y los intervalos que debe tener y al mismo tiempo como debe ser almacenado para prevención de consecuencias graves y casos de muerte.


9. Con relación a los factores determinantes de la salud que pueden estar afectando el estado de salud de los pacientes con las patología objeto de este trabajo, enuncie dos recomendaciones que les haría para mejorar su calidad de vida o prevenir complicaciones.

Para las dos patologías tanto los estilos de vida como el medio ambiente, la genética y asistencia sanitaria están afectando el estado de salud de los pacientes y le recomendaría:

Enfermedad Diarreica Aguda: una dieta adecuada de alimentos y medicamentos para la destoxicacion del organismo para prevenir consecuencias mayores. Un medio ambiente adecuado y asistencia sanitaria.

Enfermedad Reflujo Gastrointestinal: Se debe regir a lo prescrito por el medico para una mejoración calidad de vida. Puede que se genetico o causado por razonez clinicas o estilo de vida.

10. DiIigencie el formato FORAM del INVIMA para los cuatro (4) principios activos incluidos en el trabajo. Esto implica que debe diligenciar 1 formato por cada principio activo. Los casos son los siguientes:

·Un formato por cada principio activo de una RAM (Aquí serán dos formatos)
·Un formato por cada principio activo de PRM incluido en el trabajo final.

11. Elabore un resumen, conclusiones y discusión del IFT9

RESUMEN: La farmacovigilancia y la tecnovigilancia son ramas importantes dentro del campo de la salud son el medio por el cual se puede llevar un control de uso, almacenamientos, distribución y dispensación de medicamentos y dispositivos médicos.


CONCLUSIONES: Se reconoce la gran importancia de la farmacovigilancia y la tecnovigilancia, por que se comprende el porque es necesario notificar y llevar un seguimiento de las reacciones adversas de medicamentos y de dispositivos médicos.


DISCUSIÓN: Yo creo que debemos estar más enterados sobre el tema de la notificación con relación a los dispositivos médicos, porque se reconoce que esto es voluntario, pero muchas entidades de salud no tienen la precaución de realizarlas ya que se ven amenazados por todas las demandas que se están haciendo con relación al tema.

jueves, 9 de octubre de 2008

Actividad IFT 8

1. Quién y/o quienes son los profesionales autorizados para prescribir en Colombia? Cite la norma que lo regula.

  • MEDICO.
  • ODONTOLOGO.
    La norma que lo regula el Decreto 2200 del 2005.

2. Cómo se definen los PRM y los PRUM según el Decreto 2200 de 2005?

PRM: Problemas Relacionados con Medicamentos, PRM. Es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente puede interferir con el resultado deseado para el paciente.



PRUM: Problemas Relacionados con la Utilización de Medicamentos, PRUM. Corresponden a causas prevenibles de problemas relacionados con medicamentos, asociados a errores de medicación (prescripción, dispensación, administración o uso por parte del paciente o cuidador), incluyendo los fallos en el Sistema de Suministro de Medicamentos, relacionados principalmente a la ausencia en los servicios de procesos administrativos y técnicos que garanticen la existencia de medicamentos que realmente se necesiten, acompañados de las características de efectividad, seguridad, calidad de la información y educación necesaria para su utilización correcta.



3. Describa la patología objeto del trabajo.


  • REFLUJO GASTRICO - (ERGE): Denominamos Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) a la patología caracterizada por un conjunto de manifestaciones clínicas que están relacionadas por la existencia de un reflujo gastroesofagico anormal que por su frecuencia e intensidad puede llegar a producir alteraciones inflamatorias en la mucosa y /o daño tisular.
  • ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - (EDA): La enfermedad diarréica aguda (EDA) se puede definir como un cambio súbito en el patrón de evacuación intestinal normal del individuo, caracterizado por aumento en la frecuencia o disminución en la consistencia de las deposiciones. Para ser considerada como aguda, su aparición debe tener menos de tres semanas. La causa más importante y frecuente de EDA es la infección entero-cólica con respuesta variable en los enfermos; algunos manifiestan cuadros graves, otros síntomas moderados y otros son asintomáticos.

4. Código CIE10 de las dos patologías asignadas y l nombre tal cual como se encuentra en el CIE10.

1. REFLUJO GASTRICO (ERGE) A085 - INFECCIONES INTESTINALES DEBIDAS A VIRUS Y OTROS ORGANISMOS ESPECIFICADOS.

2. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) K21 - ENFERMEDAD DEL REFLUJO GASTROESOFAGICO

5. De acuerdo a la patología objeto del trabajo cite dos precauciones a tener en cuenta según la naturaleza de la enfermedad que estén relacionadas con los alimentos y/o con los medicamentos.

  • ERGE: Pueden recibir tratamiento para supresión de ácido con un medicamento inhibidor de la bomba de protones. En alimentos tales como el aji y frutas acidas.
  • EDA: hiratacion oral, limpieza e higuiene con al momento de ingerir alimentos.

RESUMEN

Esta unidad nos lleva al reconociendo y entendimiento de los PRM y los PRUM y sus clasificaciones con relación PRM a la necesidad, efectividad y seguridad de los medicamentos y los PRUM su clasificación a la disponibilidad, calidad, prescripción, dispensación, administración y uso.

DISCUSIÓN

Este tema es de gran importancia para nosotros como REGENTES DE FARMACIA,
por que menciona aspectos que son fundamentales para nuestro diario vivir.

CONCLUSIONES

Los PRM y PRUM son esenciales para el REGENTES DE FARMACIA, por que de esta manera podremos guiar y educar a nuestros pacientes de cómo debe ser el uso de sus medicamentos y al mismo tiempo hacerles conocer los efectos secundarios del medicamento.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Actividad IFT 3

SE REALIZARÁ UN CUADRO EN EXCEL EN EL QUE SE ESPECIFICARÁ:
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
ENFERMEDADES SELECCIONADAS
LISTADO DE MEDICAMENTOS.
ESTE ARCHIVO SE COMPARTIRÁ EN LOS DOCUMENTOS DE LA CUENTA DE GMAIL.
RESUMEN
Esta unidad nos muestra un pequeño recuento de lo que hemos realizado en semestres anteriores y fortalecemos aquellos conceptos ya vistos.

DISCUSIÓN
En verdad creo que debemos poner en práctica los conceptos de salud pública, epidemiología, farmacovigilancia y tecnovigilancia, porque se han hecho a un lado.
CONCLUSIONES
Fortalecemos conceptos de salud pública, epidemiología, farmacovigilancia y tecnovigilancia.
Repasamos conceptos y factores determinantes de salud.

Actividad IFT 6

1. Describa las generalidades del marco normativo en Colombia de:

a. Farmacovigilancia: El conjunto de actividades, procedimientos y metodos orientados a la detención, notificación, registro y evaluaciónde las reacciónes adversas a los medicamentos (RAM) que se se dispensan con o sin prescripción, para determinar su frecuencia, intensidad, su realción de causalidad, con el objetivo ultimo de su prevención.

b. Tecnovigilancia: La Tecnovigilancia se puede definir como el conjunto de actividades orientadas a la identificación, evaluación, gestión y divulgación oportuna de la información relacionada con los incidentes adversos, problemas de seguridad o efectos adversos que presente estas tecnologías durante su uso, a fin de tomar mediadas eficientes que permitan proteger la salud de una población determinada.


2. Elabore un glosario de la terminología aprobada en el Decreto 2200 del 2005 y la Resolución 1403, Tenga en cuenta:

a. Evento adverso: Es cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante un tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente relación causal con el mismo.

b. Farmacovigilancia: Ciencia y actividad relacionadas con la detención, valoración, entendimiento, y prevención de efectos adversos o de cualquier otro problema relacionado con el medicamento.
c. Gestión del servicio farmacéutico: Es el conjunto de principios, procesos, procedimientos, técnicas y prácticas asistenciales y administrativas esenciales para reducir los principales riesgos causados con el uso innecesario o inadecuado y eventos adversos presentados dentro del uso adecuado de medicamentos, que deben aplicar las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas y privadas, establecimientos farmacéuticos y personas autorizadas, respecto al o los procesos autorizados en la prestación del servicio farmacéutico.
d. Perfil farmacoterapéutico: Es la relación de los datos referentes a un paciente, su tratamiento farmacológico y su evolución, realizada en el servicio farmacéutico, con el objeto de hacer el seguimiento farmacológico que garantice el uso seguro y eficaz de los medicamentos y detecte los problemas que surjan en la farmacoterapia o el incumplimiento de la misma.
e. Problemas Relacionados con Medicamentos, PRM: Es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente puede interferir con el resultado deseado para el paciente.
f. Problemas Relacionados con la Utilización de Medicamentos, PRUM: Corresponden a causas prevenibles de problemas relacionados con medicamentos, asociados a errores de medicación (prescripción, dispensación, administración o uso por parte del paciente o cuidador), incluyendo los fallos en el Sistema de Suministro de Medicamentos, relacionados principalmente a la ausencia en los servicios de procesos administrativos y técnicos que garanticen la existencia de medicamentos que realmente se necesiten, acompañados de las características de efectividad, seguridad, calidad de la i nformación y educación necesaria para su utilización correcta.
g. Servicio de información de medicamentos: Es el conjunto de actividades informativas que hacen parte del servicio farmacéutico de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, establecimiento farmacéutico o persona autorizada, que busca la satisfacción de las necesidades específicas de información sobre los medicamentos y su uso adecuado por parte del paciente, el equipo de salud y la comunidad. La información debe estar sustentada en fuentes científicas, actualizadas e independientes.
h. Uso adecuado de medicamentos: Es el proceso continuo, estructurado y diseñado por el Estado, que será desarrollado e implementado por cada institución, y que busca asegurar que los medicamentos sean usados de manera apropiada, segura y efectiva.

BIBLIOGRAFIA.

  1. www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/VerImp.asp?ID=17857&IDCompany=3 - 12k -

martes, 23 de septiembre de 2008

Actividad IFT 5

POLÍTICAS FARMACEUTICAS

1. ¿Cuál es el propósito de la Política Farmacéutica Nacional de Colombia?

Propósito de la Política Farmaceutica Nacional es optimizar la utilización de los medicamentos, reducir las inquietudes en el acceso y asegurar la calidad de los mismos en el marco del Sistema Social en Salud.

2. ¿Cuáles son los factores que pueden afectar el uso adecuado de los medicamentos?

Selección y prescripción inapropiada de medicamentos, falta de cumplimiento de los pacientes con la terapia, utilización excesiva de medicamentos, subutilización de medicamentos, duplicación terapeutica accidental, interacciones de los medicamentos, contraindicaciones por enfermedades o alergias, almacenamiento indebido que reduce la eficacia y posibles reacciones indeseables, promoción y publicidad inadecuada.

3. ¿Qué consecuencias pueden generar estos factores?

Consecuencia graves e indeseables para la salud, así como la perdida indeseable e innecesaria de recursos en el sistema.

4. Relacionar los factores determinantes de la salud estudiados en la Unidad 1 y los factores que pueden afectar el uso adecuado de los medicamentos. Indicar las coincidencias.

  • Factores determinantes de la salud: La herencia – Ambiente – Comportamiento (estilos de vida) – servicio de salud.
  • Afectar el uso adecuado de los medicamentos: Selección y prescripción, inadecuado uso de consumo, recepción y almacenamiento, promoción y prevención.
  • Coincidencias: Enfermedades hereditarias sin reconocer o con – Área de almacenamiento contaminado – Automedicación o subutilización de medicamentos - Promoción y publicidad inadecuada, Información no dada o mal transmitida por parte del personal de salud.

5. ¿Hace parte la farmacovigilancia de alguno de los propósitos previstos en la Política Farmacéutica Nacional?

Si, entre ellos se encuentran:

  • Modelo de Vigilancia en Red Nacional.
  • Calidad y Seguridad en la Cadena del Medicamento.
  • Buenas Practicas de Manofactura

6. ¿Se puede considerar al Tecnólogo en Regencia de Farmacia un elemento clave en la Red Nacional de Farmacovigilancia? Justifique brevemente la respuesta.

Si claro,el Tecnólogo en Regencia de Farmacia un elemento clave por que este hace las veces de el Químico Farmaceutico en caso de que el no este.

RESUMEN

La Política Farmaceutica nos lleva a la reducción de las necesidades e inquitudes por medio del marco del Sistema de Seguridad Social en Salud, tomado de la mano con la Red Nacional de Inspección y el INVIMA. Colocando estrategias a seguir como son el listado de medicamentos esenciales (POS), uso adecuado de los medicamentos, dispensación, prescripción, educación, prevención, promoción, buenas practicas de manipulación.

En pocas palabras realiza inspección, vigilancia y control del estado, en materia de medicamentos y proporcionar mecanismos de coordinación y articulación entre las entidades territoriales y el nivel nacional.

CONCLUSION

Asegura el acceso a los medicamentos eseciales a la población; garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los medicaementos; desarrollar una cultura del uso adecuado de los medicamentos.

Actividad IFT 4

  1. Población: Es un conjunto de sujetos o individuos con determinadas características demográficas, de la que se obtiene la muestra o participantes en un estudio epidemiológico a la que se quiere extrapolar los resultados de dicho estudio inferencia estadística.
  2. Muestra: Llamase muestra al grupo de sujetos (personas, animales, seres microscópicos u objetos inanimados) que se utilizarán como objeto de estudio en una investigación.
  3. Tasa: Se define como el número de nuevos acontecimientos que suceden en una población divididos por el número de personas expuestas al riesgo durante un período de tiempo determinado.
  4. Prevalencia: Se puede definir como la proporción de una población que está afectada por una enfermedad en un momento determinado del tiempo.
  5. Aleatorio: Consideremos una población finita, de la que deseamos extraer una muestra. Cuando el proceso de extracción es tal que garantiza a cada uno de los elementos de la población la misma oportunidad de ser incluidos en dicha muestra, denominamos al proceso de selección muestreo aleatorio.
  6. Doble ciego: El método de doble ciego es una parte importante del método científico, usado para prevenir que los resultados de una investigación resulten ser "influenciados" por el efecto placebo o por el sesgo del observador.
  7. Causa: un evento clínico incluyendo una anormalidad en una prueba de laboratorio, con una secuencia de tiempo razonable a la administración del fármaco, que es improbable que se atribuida a una enfermedad concurrente u a otros fármacos o químicos, y que sigue una respuesta clínicamente razonable tras la suspención.
  8. Plausabilidad: Es decir, existencia de un mecanismo biológico plausible que explique la relación causa-efecto.
  9. Factor de riesgo: Un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad.

Determinación de las características de:

  • Un estudio de caso: Permite identificar las variaciones en la presentación de una enfermedad en diferentes regiones, determinando causas relacionadas y específicas que caracterizan dicha enfermedad en un lugar determinado.
  • Serie de casos: Un estudio de serie de casos clínicos es un estudio epidemiológico, descriptivo, que se limita a la simple identificación y descripción de un conjunto de casos clínicos que han aparecido en un intervalo de tiempo.
  • Cohorte: Un estudio de cohorte un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal prospectivo o retrospectivo en el que los individuos que componen los grupos de estudio se seleccionan en función de la presencia de una determinada característica o exposición.
  • Casos y controles: En los estudios de casos y controles se elige un grupo de individuos que tienen un efecto o enfermedad determinada (casos) y otro en el que está ausente (controles). Ambos grupos se comparan respecto a la frecuencia de exposición previa a un factor de riesgo (factor de estudio) que se sospecha que está relacionado con dicho efecto o enfermedad.
  • Ensayo Clínico: Es una evaluación experimental de un producto, sustancia, medicamento, técnica diagnóstica o terapéutica que a través de su aplicación a seres humanos pretende valorar su eficacia y seguridad.
  • Revisión Sistematica: Un tipo de estudio que pretende recopilar toda la investigación sobre un tema determinado, evaluarla críticamente y obtener unas conclusiones que resuman el efecto de una intervención sanitaria.
  • Metanaálisis: El metaanálisis es un proceso que tiene 2 etapas. La primera consiste en calcular las medidas de efecto para cada estudio y su intervalo de confianza. La segunda etapa es calcular el efecto global, resumen o combinado del tratamiento como una media ponderada de los efectos obtenidos en los estudios individuales. Las técnicas estadísticas a utilizar varían considerablemente de acuerdo con las medidas que se emplean para describir el efecto en cada estudio.

RESUMEN

Hemos realizado un repaso de definiciones ya estudiadas en semestres anteriores y nueva información y sobre todo reforzando terminologia, temas como epidemiología y sus derivaciones, al igual que para el desarrollo de nuevos medicamentos o medicamentos ya en exposición con el ser humano, y estudios de morbilidad y mortalidad en la sociedad, y todo esto es para un buen análisis y desarrollo de una actividad farmacologica e investigativa.

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que en todo lo estudiado anteriormente refuerza que para un buen desarrollo de un trabajo ya sea en epidemiología, en la investigación de una enfermedad, en el desarrollo de un nuevo medicamento, se necesita de todas estas herramientas en conjunto si dejar a un lado ninguna ya que cada una de ellas construyen un mismo núcleo y pueden llevar a una misma conclusión ya sea en investigación, en un reporte epidemiologico o en el estudio de el efecto de un medicamento en una población.

BIBLIOGRAFIA.

http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Epidemiolog%C3%ADa

Alba Nury Ramirez Cano, Fundamentos de Estadística y Salud Publica - INSED - Bucaramanga 2002.

http://www.prematuros.cl/webmarzo06/metaanalisis/metaanalisis_revisionsistematica.htm

http://www.icf.uab.es/pem/cap6.asp.